El secretario de Conflictos de la Confederación de Maestros Urbanos, Esteban Bejarano, ratificó el paro de actividades de 48 horas para este jueves y viernes en todo el país.
Cuarta semana de movilizaciones y se radicalizan las medidas. El magisterio urbano instaló el primer piquete de huelga de hambre en la Casa Social del Maestro, en La Paz, y continuará con las marchas, además de bloqueos en zonas fronterizas.
En tanto, ratificó el paro de 48 horas para este jueves y viernes en todo el país.
Sobre el conflicto, el ministro de Educación, Édgar Pary, informó que analiza con sus técnicos la contrapropuesta del magisterio, entregada este lunes por la dirigencia en respuesta a una propuesta inicial del Gobierno.
“Como ya tenemos la contrapropuesta, el día de mañana (por este martes) vamos a ir acordando la fecha y hora para que podamos reunirnos nuevamente y llegar a una conclusión final”, dijo ayer Pary en conferencia de prensa.
Huelga de hambre
El secretario de Conflictos de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Esteban Bejarano, informó que el sector radicalizará sus protestas con piquetes de huelga indefinida en las 31 federaciones de maestros a escala nacional.
El sábado, Pary consideró que la movilización “no es una reivindicación real, es más una reivindicación política”, porque, en su criterio, está relacionada con el movimiento cívico opositor al Gobierno.
Por su parte, Bejarano atribuyó la responsabilidad de la solución del conflicto a Pary y aclaró que los puntos que exige el magisterio no son de índole política, sino reivindicaciones del gremio.
Cinco puntos de discordia
El magisterio exige al Gobierno el cumplimiento de cinco puntos: mayor presupuesto, más ítems de nueva creación, la compensación de ítems del déficit histórico, rechazo a la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular y la realización del congreso educativo.
Los maestros urbanos consideran que la actualización de los contenidos está “ideologizada”, promueve la ideología de género y la visión política del Movimiento Al Socialismo (MAS). Además, cuestionan que se añadan nuevas asignaturas como inglés y robótica sin la asignación previa de más recursos y una carga horaria separada.
El martes de la semana pasada, el diálogo entre el Ministerio de Educación y los dirigentes de las 31 federaciones y de la CTEUB fracasó luego de que los dirigentes denunciaran el uso de agentes químicos y excesiva fuerza de la Policía sobre los maestros que protestaban en puertas de ese despacho.
Al día siguiente, Pary nuevamente los convocó a una reunión. Ante esto, los dirigentes comunicaron que “primero” el ministro debía responder a sus demandas de manera escrita.
El jueves 23 de marzo, los maestros recibieron las respuestas del Ministerio de Educción. No obstante, éstas fueron rechazadas y consideradas como “irrisorias”. Pese a ello, mandaron una contrapropuesta.