Archivo de la categoría: Cultura

Diciembre se vive con el Festival de Jazz Django Bolivia 2023

Ya en noviembre diversos y destacados artistas dejaron su huella en varias ciudades del país

El Festival de Jazz Django Bolivia 2023 dejó huellas musicales en varias ciudades del país en noviembre y promete hacer lo mismo en este diciembre en otras capitales.

“Desde el 23 hasta el 26 de noviembre, las notas de jazz manouche llenaron el aire, tejidas por la creatividad y el diálogo intercultural que caracteriza este evento anual”, señala una nota de los organizadores.

El trío inaugural, encabezado por el guitarrista francés Sacha Nemmar junto a Fernando Jiménez y el destacado guitarrista austriaco-boliviano David Diendorfer, “desató un torbellino musical en Cochabamba”.

El jueves 23 de noviembre, la Muela del Diablo fue testigo de un concierto que marcó el comienzo de una travesía musical única. Al día siguiente, el 24, la Alianza Francesa fue sede de un taller de jazz manouche dirigido a quienes buscaban explorar este estilo de jazz.

“La noche cerró con broche de oro en el Arthouse con una ‘jam session’ que fusionó talento local y el de músicos internacionales”, dice la nota.

Jazz

La caravana musical continuó su travesía hacia Sucre, con dos conciertos realizados el 26 en el Palacete del Guereo – Coffee Bike y en Time & Coffee en Recoleta. “La magia del jazz se fusionó con la atmósfera local, creando experiencias inolvidables”.

En este diciembre, el Festival de Jazz Django Bolivia 2023 se sumerge en un programa emocionante que promete avivar el espíritu musical en Bolivia. La primera gala será este 1 de diciembre en el Teatro Nuna. Contará con bandas destacadas como Camus Jazz Band, liderada por Christian Asturizaga, Gustavo Orihuela Quartet, Sacha Nemmar, Trio de Francia y Los Ojotas.

“El sábado 2 de diciembre, la ciudad de El Alto será testigo de las melodías envolventes del Jimmy Alejo Gypsy Jazz Group e Israel Mendoza Group, quienes se presentarán en el innovador espacio cultural «Colectivera» a las 13:00 horas y más tarde, a partir de las 20:00 horas, en El Bestiario”, invita la nota.

El cierre se llevará a cabo el domingo 3 de diciembre con un recital en el Proyecto Cultural Barranco ubicado en Mallasa a partir de las 16:00 horas.

En paralelo a los conciertos se llevarán adelante talleres y conciertos didácticos gratuitos sobre el jazz manouche en las casas distritales de culturas: Viernes 1 a las 10:00 en «Jiwasa» en la zona de Bajo Tejar. Sábado 2 a las 10:00 en «Jaime Sáenz» en Villa San Antonio.

El ‘Ken’ boliviano bailará incas en el Carnaval de Oruro

Cristian Pérez recibió la invitación de los representantes de la Fraternidad Hijos del Sol, los Incas. El domingo participó en el Último Convite e hizo la promesa ante la Virgen del Socavón de bailar por tres años.

Cristian Pérez Sejas, más conocido como el ‘Ken boliviano’ participará el sábado en el Carnaval de Oruro junto a la Fraternidad Hijos del Sol, los Incas, al recibir una invitación de los representantes de ese conjunto folklórico.

El joven de 26 años de edad contó a La Razón que entre las cuatro fraternidades que lo invitaron a formar parte de sus filas eligió la danza de los incas para poder mostrar “los atributos de su cuerpo”.

“Ha sido una invitación muy tierna, me pidieron con mucho respeto que sea parte de la fraternidad y me he sentido muy feliz y por eso acepté”, sostuvo.

El Ken boliviano dijo que su atuendo consistirá en una capa larga, una corona, un tapado y sandalias y aclaró que la confección del traje está a cargo de los representantes del conjunto folklórico.

El Ken boliviano «no cobra»

También aclaró que no está cobrando para bailar en la fraternidad.

“El que me contactó es el gerente de la agencia de modelos Ramsés de Santa Cruz y me dijo que es una invitación de la fraternidad para bailar en Oruro y que él se haría cargo del traje, viáticos y otros gastos, pero si hay que poner alguna cuota lo hago con gusto”, dijo Pérez.

Aunque prefirió mantener un perfil bajo, en el recorrido del Último Convite algunos espectadores lo reconocieron.

Algunos medios de Comunicación no dudaron en pedirle tomarse unas fotos con él y hacerle entrevistas.

“El Último Convite ha sido una experiencia muy linda, el impulso que me daba la gente fue increíble y lo mejor fue llegar a los pies de la Virgen del Socavón a quien le he pedido protección para todos los niños que viven en las calles”, dijo Pérez.

El conjunto folklórico donde participará el Ken boliviano es el segundo del rol de ingreso y la hora de participación está prevista para las 07.00 del sábado 18 de febrero.

Los Incas analizan denuncia por discriminación contra Quispaya

“Todo Oruro nos quiere, nos ama; hay señoras que han venido llorando, que también están pasando por este problema de amedrentamiento”, aseguró De la Cuenca.

Franco de la Cuenca y Alejandro Ledezma, la pareja de “Incas del Gran Poder”, analiza con sus abogados una demanda contra Jacinto Quispaya, presidente de la Asociación de Conjuntos Folclóricos de Oruro (ACFO), ante su postura sobre su participación en la peregrinación del sábado de Carnaval.

“Franco, como Alejandro, junto con un equipo de abogados, estamos evaluando la posición a asumir frente a estos actos de discriminación en función del físico, de la profesión, de la orientación sexual de nuestros clientes, que ciertas personas claramente identificadas se encuentran cometiendo, transgrediendo los tratados internacionales y las leyes nacionales en plena vigencia”, señaló Sergio Niño de Guzmán, el abogado.

“Todo Oruro nos quiere, nos ama; hay señoras que han venido llorando, que también están pasando por este problema de amedrentamiento”, aseguró de la Cuenca.

Estas declaraciones surgen luego de que Quispaya, tras enterarse que la pareja pretendía bailar en el Carnaval de Oruro, indicó que era necesario cumplir requisitos debido a que el evento es de carácter devocional.

La pareja salió a la palestra para descartar su participación, en contra de la postura de Quispaya. “Esperemos que esto cambie”, respondió de la Cuenca.

En ese sentido, señaló a Quispaya como el promotor del amedrentamiento que sufren; contó que incluso buscaron ayuda psicológica.

“Alejandro y mi persona estamos sufriendo un amedrentamiento tremendo con lo que respecta al señor Quispaya y compañía, y lastimosamente eso ha provocado un odio y repudio hacia nosotros injustificadamente por medio de las redes sociales y varios medios de comunicación”.

“Lamentablemente hay personas que están en esa área superior, como ser presidentes de determinado sector, que lastimosamente amedrentan, abusan de su poder”, declaró.

Días atrás, Quispaya, dijo que, si bien no se puede prohibir la participación a nadie, aseguró que “el Carnaval no considera a figuras públicas; peor a gente que en festividades religiosas hayan mostrado una distorsión de la esencia de la danza en la que participaban”.

«Karnawal», película coproducida por Bolivia y filmada en Villazón, gana dos Premios Platino

El chileno Alfredo Castro, en tanto, se llevó  el Premio Platino a mejor actor de reparto en una película por su trabajo en «Karnawal».

«Karnawal», filme dirigido por el argentino Juan Pablo Félix y coproducido por Bolivia junto con otros cuatro países, obtuvo los premios a Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana y Mejor Actor de Reparto en los Premios Platino 2022.

La película, que estuvo en 80 festivales, es una coproducción de Bolivia, Argentina, Chile, Brasil y México. Fue grabada, en parte, en territorio boliviano, específicamente en Villazón.

“Cuando uno hace una primera película, esto no se lo espera y es una alegría muy grande. Es una coproducción de muchos países iberoamericanos: Bolivia, Brasil, Chile, México, Argentina. Así que gracias a todos los coproductores», dijo Félix al recoger el galardón en la gala que se realizó en Madrid, España.

El chileno Alfredo Castro, en tanto, se llevó  el Premio Platino a mejor actor de reparto en una película por su trabajo en «Karnawal».

Londra Films, la productora boliviana que participó en la película, manifestó su alegría por los dos premios conseguidos.

«Alegría total con los 2 PREMIOS PLATINO que ganamos con KARNAWAL. Gracias y felicidades a Juan Pablo, Edson y todos los colegas coproductores de la película, al igual que a todo el brillante elenco y equipo técnico internacional. La participación de Bolivia fue modesta, sin apoyo del Estado, pero si con generoso apoyo de la gente y Municipio de Villazón. Gracias a todos», escribió la empresa productora en su página de Facebook.

Boris Bernal Mansilla y su amor por Italaque

Boris Bernal Mansilla ha dedicado los últimos 15 años de su vida al servicio de la región de Italaque, con trabajos de protección, investigación, difusión y promoción de la riqueza cultural de este territorio.

Proyectos como la construcción de museos en las comunidades de Huarcamarca y Taypi Ayca, los Encuentros de Sikuris y Wawa Sikuris de Italaque, la restauración de la plaza principal de Italaque y la publicación de más de 100 artículos en prensa escrita y sistematizados como de 2 libros sobre identidad, territorio, historia y Sikuris son hasta la fecha el resultado del amor a su tierra que nos afirma este joven escritor de la provincia Camacho.

Bernal Mansilla viene investigando desde 2005 aspectos históricos y culturales de la región de Italaque, esta inquietud hizo que visite archivos y bibliotecas de La Paz, Sucre, Cusco y España, logrando recopilar basta información que ahora es publicada y puesta al servicio de la niñez y juventud del municipio de Mocomoco.

Es en el año 2011 que Boris Bernal toma mayor acción en la población de Italaque, debido a que en ese entonces el Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) pretendía ejecutar el proyecto de enlozado de la plaza principal de Italaque, el cual laceraría el patrimonio cultural de esta población. Desde ese entonces su lucha y trabajo serian incansables, convirtiéndose en víctima de amenazas, amedrentamientos y hasta expulsión de la tierra que amaba, fueron el resultado de impedir el destrozo de un bien cultural.

Pero todo esto no quitó su empeño, más al contrario hizo que entregara toda su energía no solo por la plaza principal de Italaque sino por toda la región y su cultura. Es así que desde el año 2013 viene apoyando y organizando: Encuentros y Festivales de Sikuris en Huallpacayu, Taypi Ayca e Italaque, como resultado quedan a la fecha cinco encuentros de Sikuris en la comunidad de Taypi Ayca, dos encuentros de Wawa Sikuris en Italaque. Fortalecido este trabajo con la construcción de dos museos en las comunidades de Huarcamarca y Taypi Ayca, la elaboración de esculturas en las poblaciones de Tajani, Taypi Ayca e Italaque; en julio de 2021 luego de un largo peregrinar, el proyecto anhelado por Boris Bernal es concluido, la plaza principal de Italaque es restaurada en su totalidad.

Hasta la fecha Bernal tiene más de 100 artículos sobre la región de Italaque publicados en los periódicos: La Razón, Pagina Siete, Los Tiempos, La Patria, El Deber entre otros, y cuenta con dos libros: 1. Identidad y Territorio del Municipio de Mocomoco, 2. Sikuris de Taypi Ayca – Italaque: Una Revolución Cultural.

En entrevista a este medio de comunicación el Italaqueño Boris Bernal Mansilla en pasados días nos comentó que viene trabajado ahora en tres proyectos, uno a corto plazo el cual es la publicación de un libro sobre Italaque, a mediano plazo la construcción del museo de Italaque y a largo plazo la creación de la Universidad de Italaque, misma que pretendería se recoja la pedagogía de los Sikuris de esta región.

Todo esto motivado solo con el amor a la tierra de sus ancestros.

LOS SIKURIS DE ITALAQUE

Por: Boris Bernal Mansilla

Escritor e Investigador Cultural

Los Sikuris de Italaque a lo largo de la historia se fueron consolidando como un género musical propio del antiguo territorio de Italaque, que se practica en la Epoca Seca (Awti Pacha) del calendario agricola de Los Andes.

Hablamos de (LOS) Sikuris en plural por la diversidad de estilos que constituyen a este género musical. La diversidad de estilos del género musical de los Sikuris de Italaque se determinan por:

  1. La forma de práctica en la interpretación del Sikuri.
  2. Su pertenencia a determinado territorio que se auto identifica con la antigua región de Italaque.

Para fines de esta investigación pudimos identificar y constatar de acuerdo a bibliografía, archivos, registros y material producido 7 (siete) estilos de Sikuris de Italaque, siendo estos: Taypi Ayca, Italaque (centro poblado de las zonas Canchis y Huarcas), Ayllu Taypi, Cariquina Grande, Pacaures, Uyu Uyu y Tajani. Detallaremos más adelante esta clasificación de estilos en profundidad.

Cabe mencionar que para la presente dejamos de lado el debate sobre el origen o comúnmente conocida como “cuna” de los Sikuris de Italaque, ya que aun no contamos con las herramientas de transportación temporal cuántica para saber quién y dónde se originó el sikuri. De esa forma centramos nuestro desarrollo investigativo en tres ejes: Identidad, Territorialidad y Pluralismo Cultural.

1. Identidad. – Utilizando como metodología la entrevista y encuesta, de enero de 2018 a julio de 2019 realizamos sondeos en el antiguo territorio de Italaque que comprende en la actualidad a las comunidades reorganizadas territorialmente en los municipios de Mocomoco, Puerto Acosta y Humanata de la provincia Camacho del departamento de La Paz, de estas profundizamos nuestro trabajo en las poblaciones de Tajani, Pacaures, Cariquina Grande, Taypi Ayca, Uyu Uyuy e Italaque del municipio Mocomoco, así también en comunidades pertenecientes al municipio de Puerto Acosta como ser Chiñaya, Hancohuma, Morocarca, Llijilliji y Phujacra de estas en su totalidad expresaron auto identificarse con los Sikuris de Italaque.


Por otro lado, al investigar en el territorio del actual municipio de Humanata pudimos identificar la promoción y difusión del género musical Jacha Siku de la Marka Humanata por parte de personeros del Gobierno Municipal de Humanata, al que consideramos un género diferente al de los Sikuris de Italaque por su denominación. No obstante, que en algunas comunidades del municipio de Humanata pudimos evidenciar la filiación con la identidad italaqueña. En ese sentido, por el escaso material bibliográfico que hace referencia a este nuevo género musical y no existir consenso y claridad en este municipio para fines de publicación de nuestra investigación no consideramos al territorio de Humanata como parte de los Sikuris de Italaque.
Así también, de la investigación realizada salen como elementos no propios del lugar las denominaciones como: Jacha Siku, Sikuri Mayura, Sikuri Mayor, Jacha Sikuri, Sikuri de Camacho y otras recientemente creadas, ya que, para los pobladores entrevistados estas responden a otras expresiones o intenciones culturales actuales.

Por último, surge permanentemente una variable en el campo de auto identificación con los Sikuris de Italaque y es la no apropiación y pertenencia por parte de los pobladores del antiguo territorio de Italaque con la ley departamental No 080 que declara patrimonio cultural del departamento de La Paz a los Sikuris Mallkus de Taypi Ayca – Italaque, ya que consideran a esta ley solo de la comunidad Taypi Ayca y no así del todo el territorio de Italaque.

En esa línea como resultado del primer eje de trabajo (identidad) se constituye en un axioma la denominación “Sikuris de Italaque” por el reconocimiento y auto identificación expresada por los pobladores en el antiguo territorio de Italaque que comprende a las comunidades reorganizadas en la actualidad territorialmente en los municipios de Mocomoco y Puerto Acosta.

2. Territorialidad. – Los Sikuris de Italaque han sido, son y serán denominados así, a no ser que la población de la región de Italaque decida cambiar el nombre de su territorio. En ese entendido la territorialidad es un factor determinante para denominar una expresión cultural.

Aclaramos que muchas personas sobre todo residentes italaqueños en la ciudad de La Paz confunden la territorialidad de Italaque con el centro poblado de Italaque, y al referirnos de los Sikuris de Italaque estamos hablando de la amplia territorialidad de Italaque, que de acuerdo a registros escritos de la colonia y la república esta región estaba constituida por 49 comunidades dividas en 3 parcialidades y 8 ayllus. Un elemento complementario de esta territorialidad es materializado a nivel microespacial  en el empedrado de la plaza principal del pueblo de Italaque donde todas las comunidades de la antigua territorialidad tienen un espacio que los representa.

-Desde épocas milenarias cuentan los pobladores de Italaque que cada comunidad venía a limpiar y cuidar su espacio en la plaza-

La territorialidad de Italaque con el componente de los Sikuris en la actualidad, forma parte de la identidad cultural de sus pobladores, por tal razón es que a partir del año 1911 con la creación de la segunda sección de la provincia Eliodoro Camacho con el nombre de Mocomoco varios fueron los intentos de hacer prevalecer su Identidad con el nombre de Italaque, ya sea en la creación de una provincia como se dio en los años 1967, 2011 y 2019, o la futura constitución del “Municipio de Italaque” independiente al municipio de Mocomoco.

3. Pluralismo Cultural. – La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo primero declara: “Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico”

El Pluralismo Cultural trabaja aceptando las singularidades y practicando una tolerancia respecto de ellas: las singularidades se reconocen y coexisten, concurren en un nivel de interculturalidad.

En el campo de la antropología de la música el investigador de instrumentos aerófonos bolivianos Arnaud Gerard, afirma: “No toda la música es universal, pues si, en el mismo género del sikuri existe una gran variedad, que van desde la vestimenta, acordes y tiempos musicales, medidas de sikus y bombos, filosofía, cosmovisión, etc…”

En esta misma línea el investigador japonés Yutaka Aida encontró diferencias de velocidad, ritmo, armonía y vibrato, entre una y otra comunidad o región intérpretes de los Sikuris de Italaque: “La forma de Ejecución de los Sikuris de Taypi Ayca es distinta a los Sikuris de Pacaures o de Uyu Uyu”, menciona.

Con todo lo descrito queda más que comprobado que los Sikuris de Italaque no son homogéneos. Existe una diversa y plural gama de Sikuris de Italaque, no solo de forma sino de esencia (ontos). Y en este caso los diversos Sikuris de Italaque expresan en sus axiologías, ontologías e epistemologías, particularidades manifestadas en sus instrumentos, vestimenta, forma de interpretación y sentir.

Esta diversidad constituye la identidad y cultura de los pueblos. Homogenizar, universalizar e imponer una sola forma de interpretar el Sikuri de Italaque es pretender borrar la memoria ancestral de las formas de manifestación de los Sikuris de Italaque.

En ese sentido se entiende a los Sikuris de Italaque como el género musical y forma de expresión artística, cultural que hace a la identidad perteneciente al antiguo territorio de Italaque, en la actualidad esparcidas en los municipios de Mocomoco y Puerto Acosta de la provincia Camacho; de la cual a lo largo de la historia sobresalen ESTILOS propios como:

1.TAYPI AYCA
2. ITALAQUE ((centro poblado de las zonas Canchis y Huarcas),)
3. AYLLU TAYPI (Llijilliji, Hancouma, Morocarca, Chiñaya y Phujraca)
4. CARIQUINA GRANDE
5. PACAURES (Centro Huariwaya, Yocarwaya, Jutilaya, Machacamarca, Kullku Punku, Canllapampa Vincalla, Chillijuko Pampa, Tacaraca, Chujasquia)
6. UYU UYU
7. TAJANI (Joti Joti, Wilasi, Suncallo, Purani, Kanco, Collacara, Cajcachi)

Todos ellos en el marco de los Sikuris del antiguo territorio de Italaque.
En ese sentido una norma que intente reconocer a los Sikuris de Italaque debe contemplar esta diversidad de estilos, su identidad y territorio, en esa línea es coherente también que la comunidad de Taypi Ayca tenga una ley departamental que declare patrimonio cultural al estilo Taypi Ayca de Sikuris de Italaque, sin que esto limite a que los otros seis estilos sean reconocidos de forma individual. Siendo necesario para ello subsanar el vacío jurídico de una Ley Marco de los Sikuris de Italaque del departamento de La Paz.

ISKANWAYA MÁS QUE LAS RUINAS

Por: Francisco Quispe Chambi

Escritor, Investigador Originario, Licenciado en Ciencias de la Educación y Derecho

El solo hecho de mencionar “Iskanwaya,” la mente de la mayoría de las personas imagina y refieren a las ruinas como tal, de ninguna manera se toma en cuenta como un pueblo que construye, que resiste y que vive su cultura. Esto debido a que los académicos, tratadistas y demás (sobre todo el discurso político) han reducido su importancia a simples ruinas y peor aun cuando a esto lo denominan “cultura Mollo” denigrando el sentido y su importancia de las ruinas como tal, pero sobre todo la cultura viva de una nación que hasta la fecha resiste ante los embates de la deculturación. Sin embargo; existe un empoderamiento del sentimiento nacionalista con relación a esta teoría que postula a Iskanwaya como una nación, teoría que surge desde nuestra realidad, de nuestra, identidad, desde nuestra cosmovisión y sobre todo desde nosotros.

Si Iskanwaya solo representa las ruinas, entonces; ¿Qué son esos pueblos que comparten una cultura en común? ¿Qué son esas danzas y su música que refleja una peculiaridad única relacionado con el calendario agrícola? ¿Qué son esos lugares de la toponimia Waya Laya y Jat’a redadas por toda la región interandina? Entonces nos damos una respuesta retórica y decimos que ISKANWAYA ESTÁ VIVA, y se encuentra en su gente, en sus ayllus y llaqtas, en su territorio, en sus montañas, lagos y ríos, en su tejido su danza y música, en su sistema jurídico en su estructura social, en sus vestigios arqueológicos y demás particularidades.

ISKANWAYA

Un misterio, una cultura, una senda hacia nuestra identidad

Son muchos los que se hablan y escriben sobre las ruinas de Iskanwaya como también de las comunidades originarias de la región denominándonos como la cultura Mollo, imposición que fue dada por uno de los hijos de patrones de la comunidad de Mollo, sin embargo, nuestra historia, cultura e identidad trasciende toda teoría segregacionista de estos. Esta nación y su cultura viva, fue abordada desde la visión sectario y segregacionista con relación a las comunidades originarias de la región, las investigaciones y escritos fueron hechas por quienes en su momento fueron patrones o hacendados de Chuma, Ayata y Aucapata, poblaciones que en su momento fueron bastión del patronaje durante el pongueaje republicano, quienes sometieron a nuestros ancestros originarios a una situación de bestias como fuerza de trabajo.

En ese contexto queremos hablarles desde la perspectiva de nuestras comunidades, ayllus, markas, llaqtas y suyus. Hasta ahora hemos sido sometidos a escuchar y obedecer al antojo de los mestizos, a contraposición demandamos que ahora nos escuchen a nosotros!!!  No como una represalia encarnizada etnocentrica ni mucho menos racista, si no como una reivindicación contestataria frente a nuestro silencio lúgubre y sistémico.

Las comunidades de esta región se caracterizaban por la forma de administración de una economía casi endógena (acuerdos comerciales por medio del trueque con otros pueblos originarios vecinos como Kallawayas, lecos, aymaras). Esto significa que los comerciantes viajaban a lomo de llamas, mulas, asnos y caballos hasta otros lugares como Lima, Cuzco Perú. Para traer y llevar variedad de artículos que luego eran intercambiados con productos de la región. La evidencia histórica de esta nación no se reduce simplemente en las ruinas de iskanwaya, si no en su gente, su cultura viva, las leyendas, las normas sustantivas de derecho consuetudinario y la demarcación territorial de todas las regiones donde existía la toponimia «WAYA, LAYA Y JAT’A» la cual técnicamente tendría el dominio desde los valles de Sorata hasta Apolo.

HISTORIA E IDIOMA.

La historia se encuentra en la memoria oral, la toponimia, los tejidos como escritura ideografica, las costumbres y tradiciones que desmarcan la vida en sociedad de esta civilización que pervivió en la clandestinidad durante siglos y décadas hasta hoy.

Sin embargo, este movimiento historiográfico sobre iskanwaya, se hizo con enfoques claramente sectarios y segregacionista, e incluso racistas para las poblaciones indígena originarias, esa actitud lamentablemente hierre el sentimiento de sus habitantes. Todos los historiadores que esbozaron sus teorías en este tema, centraron su visión en las ruinas de Iskanwaya, denominando y haciendo prevalecer «cultura mollo» impuesta por Carlos Ponce Sanjines, quien de alguna manera quiso ligar la historia preincaika y precolonial a su ex hacienda de la comunidad de Mollo en una coyuntura netamente de resentimiento del patronazgo residual. Hasta hoy, en los discursos de los políticos e intelectuales desinformados tratan de ligar este DENOMINATIVO a los pueblos, comunidades, ayllus, markas y llaqtas de la región.

Los inkas trajeron desde Cusco una gran cantidad de «yanakuna y mitmaqkuna» para implementar el trabajo en las tierras conquistadas del Inka. Es así que por medio de la cultura y la tecnología Influyeron en todo sentido a los nativos de la región, a esto también se le suma la imposición del idioma quechua que se quedó como una herencia Lingüística y cultural de los inkas hasta el día de hoy.

El idioma de los Iskanwaya, fue uno de los temas a investigar, sin embargo, tenemos certeza suficiente de que hablaban pukina, un idioma ya extinto, pero, existen vestigios de la misma en la memoria oral de los pobladores actuales.

Ministerio de Culturas anuncia la creación del Comité Nacional de Salvaguardia de las Danzas Bolivianas

La ministra de Culturas, Sabina Orellana, anunció este martes la creación del Comité Nacional de Salvaguardia de las Danzas Bolivianas, con el fin de trabajar un plan nacional para precautelar el origen y la pertenencia de las expresiones culturales nacionales.

“Desde ahí empezaremos a trabajar un plan nacional de salvaguardia de nuestras danzas a nivel nacional e internacional. No es el momento de decir la danza de la Morenada es de Oruro, La Paz, Potosí o de Cochabamba, la danza de la Morenada, Caporales y las demás son bolivianas y por lo cual debemos defenderlas”, reivindicó.

El anuncio fue realizado durante el acto de reivindicación de las danzas bolivianas, denominado “Matracas y cascabeles reviven sus raíces”, desarrollado en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

En la ocasión, también se recordó los 20 años de la declaratoria al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Orellana pidió, en la oportunidad, unidad en torno a la defensa de las danzas que forman parte del patrimonio cultural boliviano.

“Quiero convocar a los bolivianos y bolivianas, en nuestro país y en el mundo, que defiendan nuestras danzas. Los pueblos no tenemos fronteras, compartimos, hablamos, dialogamos, pero nunca nos apropiamos de lo que no es nuestro, todos pueden bailar nuestras danzas y lucir la vestimenta, pero les pedimos que digan que es de Bolivia”, enfatizó la autoridad.

Anunció también que similares actividades serán impulsadas desde el Ministerio de Culturas, con el fin de promocionar y difundir a nivel nacional e internacional que las danzas de la Morenada y el Caporal son bolivianas.

Perú responde a Bolivia y descarta que declaratoria señale el ‘derecho de exclusividad’ de la morenada

En medio de la polémica en Bolivia por la declaratoria de la morenada como Patrimonio Cultural del Perú, el Ministerio de Cultura de ese país respondió que esa distinción no significa “el derecho de exclusividad o de denominación de origen de la danza”.

Mediante un comunicado difundido en sus redes sociales, el Gobierno del vecino país afirma que la distinción promulgada se ajusta a las normas de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, ratificada por el Perú en el año 2005.

Esa norma, según el documento, señala que se “entiende por patrimonio cultural inmaterial a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural”.

“La declaratoria no manifiesta o afirma el derecho de exclusividad o de denominación de origen de la danza o de algún personaje propio de nuestro origen altiplánico”, se lee en segundo punto del comunicado.

El reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación, el Ministerio de Cultura señala que nació por “iniciativa y acuerdo” de los presidentes de 17 asociaciones de morenada, rey moreno y rey caporal de las ciudades de Puno y Juliaca.

“El universo cultural altiplánico evidencia la presencia de diversas prácticas y saberes que son compartidos por comunidades de portadores en los actuales territorios del Perú y Bolivia. Se trata de un área cultural transfronteriza cuyos orígenes se remontan a las sociedades prehispánicas y al período virreinal, y que antecede a la constitución y definición territorial de las actuales repúblicas andinas”, señala otro punto.

Ratificó además que la morenada puneña es “una expresión coreográfica, de carácter tradicional, propia del altiplano peruano, en la que se destaca la presencia dominante de danzantes ataviados en traje de morenos o sus derivados, reyes morenos y reyes caporales”.

Desde el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia, se ratificó que la danza de morenada y sus personales centrales, entre ellos el rey moreno, la danza de caporales forman parte del Carnaval de Oruro Bolivia.

Además, recordó que fue proclamado por la Unesco en el año 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad e inscrito el 2008 en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así también del Festival del Señor Jesús de Gran Poder declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el año 2019.

Bolivia recurrirá a la Unesco para pedir protección de sus danzas

a medida fue tomada, luego de la intención de Perú de nombrar la morenada y el caporal como patrimonios de ese país

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó este miércoles que Bolivia acudirá ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para solicitar la protección internacional de sus danzas, entre otras medidas, ante la intención de Perú de declarar a la morenada y el caporal como parte de su patrimonio cultural.

“Acudiremos ante la Unesco para solicitar la protección internacional del patrimonio cultural de nuestras danzas por su calidad de inalienable e imprescriptible que tienen”, manifestó en una conferencia de prensa.

El Ministerio de Cultura de Perú informó el domingo pasado que declaró a la “Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno” como patrimonio cultural de su nación.

La Ministra recordó que la Unesco declaró al Carnaval de Oruro y sus danzas como Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad en 2001 y emitió una resolución similar para la Festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder en 2019.