Archivo de la categoría: BOLIVIA

Justicia otorga libertad irrestricta para Yassir Molina

El fin de semana el líder de la Resistencia Juvenil Cochala fue arrestado y trasladado a Sucre.

El Tribunal Departamento de Justicia de la ciudad de Sucre determinó libertad irrestricta para el líder de la Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina. La decisión fue asumida de esta manera por falta de pruebas, según reporte del canal estatal.

“Se ha dispuesto la libertad irrestricta del imputado, en virtud a que tanto de la fundamentación de la Fiscalía de la defensa, se ha concluido de que no existen los suficientes elemento para acreditar la probable participación en el hecho por parte del imputado”, dijo la juez del caso, en reporte de Unitel.

En fin de semana, Molina fue arrestado por efectivos de la Policía en el municipio de Quillacollo. Según se observa en los video de la cámara de seguridad, los uniformados tuvieron que hacer un disparo al aire para que los amigos del implicado no eviten su detención.

Tras, esto el líder de esa organización cochabambina fue trasladado a la urbe capitalina. Se lo acusó por ochos delitos, debido a que realizó movilizaciones en esa región en inmediaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE). Hoy se llevó su audiencia de medidas cautelares y se determinó su libertad irrestricta.

OEA pide que comisión internacional investigue casos de corrupción de Evo y Añez

El organismo internacional remitirá denuncias de «crímenes de lesa humanidad» para garantizar un juicio justo e imparcial.

La Organización de Estados Americanos (OEA), mediante un pronunciamiento, manifestó que considera necesario la conformación de una comisión internacional para investigar los hechos de corrupción de los expresidente Evo Morales y Jeanine Añez. Hasta entonces señaló que es importante la liberación de detenidos en el contexto de polarización en Bolivia.

“En virtud de lo planteado, la Secretaría General de la OEA considera necesario: a) Conformar en el marco del sistema de la ONU y/o de la OEA una comisión internacional para la investigación de casos de corrupción desde el último período de gobierno del ex Presidente Evo Morales hasta la actualidad, incluyendo obviamente el período del gobierno de transición», especifica el documento.

Entre el viernes y el sábado fueron detenidos la expresidente Jeanine Añez y los exministros Álvaro Coimbra y Rodrigo Guzmán. Por determinación de la juez Regina Santa Cruz, las tres exautoridades fueron enviados a la cárcel con detención preventiva. El proceso es por el presunto «golpe de Estado» en contra del exmandatario Evo Morales.

La OEA recodó que en el juicio en contra de Samuel Doria Medina se pidió la presencia de la entidad ante la falta de garantías. En los litigios que se les instauraron a los expresidentes Tuto Quiroga y Carlos Mesa, el organismo tuvo que realizar gestiones. 

Asimismo se observó que el proceso judicial se dio la cooptación de ese poder del Estado por parte del partido de gobierno. En los hechos recientes se evidenció el sobreseimiento de procesos en contra del partidarios del Movimiento al Socialismo (MAS) y amenazas a opositores que se concretaron. 

«En este sentido, el sistema judicial boliviano no está en condiciones de brindar las mínimas garantías de juicio justo, de imparcialidad y de debido proceso, debido a problemas de estructura y en particular de su integración», enfatiza otra parte del escrito.

La Organización de Estados Americanos considera necesario remitir ante la Corte Penal Internacional (CPI) las denuncias sobre «crímenes de lesa humanidad» que se hubieran cometido en la última gestión de Morales y en administración transitoria. Esto con el fin de garantizar un juicioso justo e imparcial.

Angélica Sosa ya habló con Jhonny Fernández y alista la transición de mando

El Tribunal Electoral Departamental posesionará a la nueva autoridad electa el 3 de mayo

Tras reconocer su derrota en las elecciones, la alcaldesa interina de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, comentó que la transición de mando la realizará cinco días antes de que la nueva autoridad electa sea posesionada por el Tribunal Departamental Electoral (TED).

Tuve conversación telefónica con el alcalde electo, el señor Jhonny Fernández y estoy a disposición para hacer todo lo correcto”, detalló.

Sosa explicó que promulgó la Ley de transición, que está siendo revisada por el Consejo Municipal, la cual indica que el cambio de mando se lo realizará antes del 3 de mayo, fecha en la que el nuevo alcalde será designado por el TED.

“Entregaré todo notariado y como corresponde, no como cuando a mi me tocó trabajar en 2005 y me dejaron maquinas vacías, yo voy a entregar todo bien para que la ciudad siga avanzando y progresando”, mencionó.

Asimismo, la autoridad interina reconoció la derrota de su agrupación Santa Cruz para Todos en las pasadas elecciones, motivo por el cual dijo que ya inició el proceso de transición.

Núñez publica felicitación a su hija en Facebook y desliza que no está en Rurrenabaque

El exministro de la Presidencia fue visto por última vez a principios de enero. Se desconoce dónde está actualmente, mientras es buscado por la Policía

Una felicitación a su hija por su cumpleaños fue publicada por el ex ministro de la Presidencia, Yerko Núñez Negrete, quien también tiene una orden de captura por el supuesto caso “golpe de Estado”. La publicación se produjo a las 14:00 de este lunes, aproximadamente.

“La princesa de papá, feliz cumpleaños mi bella M. J.!! Sé que no será como todos los añosporque hoy no festejarás este día junto a mí, pero tú sabes que eres la niña de mis ojos, la bendición más grande para nuestra familia. Ya vendrán días mejores para ti, mi amor, con la bendición de Dios Nuestro Creador” señala la publicación que puso el exministro en su cuenta personal de Facebook.

El mensaje deja ver que él ya no está en el país y desde el viernes la Policía realizó operativos en Rurrenabaque, en el Beni, para dar con su paradero. Hasta el momento no se conoce de resultados y el mensaje deja ver que él ya no está en el país.

Sus allegados confirmaron que la exautoridad tiene dos cuentas en esa red social. En una publica sus actividades familiares y en la otra se puede observar el seguimiento que hace de las aprehensiones. En esta cuenta, su última publicación es del 11 de octubre, el día que detuvieron al almirante Flavio Gustavo Arce San Martín.

El mensaje deja ver que él ya no está en el país y desde el viernes la Policía realizó operativos en Rurrenabaque, en el Beni, para dar con su paradero. Hasta el momento no se conoce de resultados y el mensaje deja ver que él ya no está en el país.

Sus allegados confirmaron que la exautoridad tiene dos cuentas en esa red social. En una publica sus actividades familiares y en la otra se puede observar el seguimiento que hace de las aprehensiones. En esta cuenta, su última publicación es del 11 de octubre, el día que detuvieron al almirante Flavio Gustavo Arce San Martín.

Hasta el momento la Policía no pudo dar con su paradero, pese a operativos en su casa y la de su madre en la población de Rurrenabaque. Yerko Núñez es uno de los exministros de Jeanine Áñez, que tiene orden de captura. 

La Policía ya capturó a Álvaro Coimbra, exministro de Justicia, y a Rodrigo Guzmán, exministro de Energías. Junto con la expresidenta Jeanine Áñez fueron enviados a la cárcel de San Pedro por cuatro meses, acusado de conspiración, terrorismo y sedición.

Son los mismos delitos por los cuales se acusa a Núñez y la Policía quiere llevarlo ante un juez. El fin de semana la casa de la madre de Nuñez, Carmen Negrete, fue rodeada por la Policía porque suponía que se encontraba en ese lugar, pero hasta el momento no hay informe sobre su captura.

La última vez que se mostró el exministro fue en un video que circuló el 3 de enero cuando, según sus palabras, intentó mediar y evitar una pelea callejera.

Fiscalía aprehende a general Pastor Mendieta, que se había presentado voluntariamente a declarar en el caso de supuesto golpe

El ex jefemilitar era uno de los seis militares que formaba parte del Alto Mando Militar de 2019

Por encontrar suficientes indicios de responsabilidad en los hechos de octubre y noviembre de 2019 y por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración, el General Pastor Mendieta Ferrufino fue aprehendido por orden de la Fiscalía y será llevado a audiencia de medidas cautelares. El exjefe militar se había presentado de forma voluntaria ante las autoridades.

Según la acusación, el general Mendieta es uno de los seis oficiales de alto grado que participó de la conferencia de prensa que ofreció el general Williams Kaliman el 10 de noviembre de 2019 a las 16:34 y en la que sugirieron la renuncia al entonces Presidente, Evo Morales. En la fotografía, Mendieta es el primero de la izquierda en la hilera de los oficiales de pie.

La acusación principalmente está centrada en esa participación porque las autoridades consideran que las FFAA deliberaron al realizar esa “sugerencia” y la propia Constitución Política del Estado prohíbe a los uniformados deliberar o participar en actos políticos.

La acusación principalmente está centrada en esa participación porque las autoridades consideran que las FFAA deliberaron al realizar esa “sugerencia” y la propia Constitución Política del Estado prohíbe a los uniformados deliberar o participar en actos políticos.

El viernes último, las autoridades judiciales ya enviaron al penal de San Pedro al ex jefe de Estado Mayor del Comando de las Fuerzas Armadas, Almirante, Flavio Arce, y existe orden de aprehensión en contra de todos los jefes militares que estuvieron en esa conferencia de prensa.

Los militares que estuvieron aquel día son: General de Ejército Jorge Mendieta Ferrufino (aprehendido); Comandante de la Fuerza Aérea, General, Jorge Terceros Lara; comandante de la Fuerza naval Vicealmirante Palmiro Jarjury Rada. Luego acompañaban al Comandante en Jefe, el jefe de Estado Mayor, Almirante Flavio Arce San Martín (detenido), el comandante en Jefe de las FFAA, General, Williams Kaliman Romero, y el general Jorge Fernández Toranzo.

Pero la Policía también está en busca del general Yuri Calderón Mariscal, quien fuera el último comandante de la Policía y había sido posesionado por el presidente interino, Víctor Borda en abril de 2019.

El líder de la Resistencia Juvenil Cochala ya está ante un juez; la Fiscalía ha pedido que sea enviado a la cárcel

Yassir Molina es acusado de casi una decena de delitos vinculados a las protestas de octubre de 2020 en las que se exigía la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa

Cerca de las 14:00 de este lunes, el líder de la Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina, fue llevado ante el Juzgado Tercero de Instrucción en lo Penal de la ciudad de Sucre para que, en audiencia cautelar, se defina su situación jurídica luego de que fuera aprehendido el sábado por la presunta comisión de una decena de delitos vinculados a las protestas de octubre de 2020 en las que se exigía la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.

Molina es acusado por la Fiscalía de organización criminal, uso de armas no letales y daño al patrimonio del Estado, entre la decena de delitos, por lo que ha pedido que sea privado de libertad preventivamente. 

La audiencia debía desarrollarse la mañana de este lunes, pero fue pospuesta para esta tarde porque el imputado pidió que no sea un abogado patrocinado por el Estado quien lo defienda, sino uno privado.

En octubre de 2020 el líder de la Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina, encabezó una protesta en la ciudad de Sucre pidiendo la renuncia de Juan Lanchipa, fiscal general del Estado. En esas manifestaciones las paredes del edificio de la Fiscalía fueron pintarrajeadas, por esta situación se lo ha acusado de daño al patrimonio del Estado, entre otras cosas.

El accionante de esta denuncia es el dirigente cívico de Chuquisaca Delfín Romero, cuestionado por su filiación con el Movimiento Al Socialismo (MAS) y representante de un ente cívico paralelo al que existe en el departamento de la capital de Bolivia.

La aprehensión de Molina se da en medio de una cadena de casos similares que encabeza el Ministerio Público en contra de exautoridades que lideraron el Gobierno de transición tras la renuncia de Evo Morales al poder, presionado por una ola de protestas, a escala nacional, tras las elecciones de 2019 en las que el MAS fue señalado de fraude.

Jallalla se declara en vigilia por presuntas irregularidades en el cómputo de las actas

No solamente están haciendo fraude con la gobernación, sino con los municipios”, informó uno de los miembros del partido».

La agrupación Jallalla se declaró en emergencia ante presuntas irregularidades en el cómputo de actas. El partido denunció desde cambios en el cómputo, hasta actas sin códigos registradas en el sistema.

“El equipo técnico ha detectado este fraude, que de manera objetiva, queremos hacer conocer a todos los ciudadanos del país, a toda las provincias municipios, porque no solamente están haciendo fraude con la gobernación, sino con los municipios”, informó uno de los miembros del partido.

En la conferencia, mostraron al menos tres tipos de irregularidades, por ejemplo, que en el acta se registran votos –para cierto partido- que no figuran en el cómputo oficial; o que en el cómputo se aumentaron 40 votos al Movimiento Al Socialismo, número que no coincide con el recuento en acta; también que en el sistema oficial se subieron varias actas sin código de mesa.

 “La mesa 2058-2 pueden verificar en el sistema del TSE, donde en la acta que llega sale el Movimiento Al Socialismo con  siete votos, sin embargo, donde está sistematizado le aumentan 40 votos más, en total suman 47 votos. Además la sumatoria del total de votos, debería  der 111, sin embargo ponen 141”, denunciaron.  

También pusieron de ejemplo el acta de la mesa 2017262, cuya acta escaneada y cómputo registrado se encuentra en la página del cómputo del Órgano Electoral Plurinacional. “Las pruebas las contrastamos con el sistema del TSE, donde todos los ciudadanos pueden verificar”, indicó un miembro del partido.

Una de las técnicas acotó que hasta hoy viernes se computaron más de 800 mil votos. El equipo de la agrupación Jallalla realiza la verificación de datos y se ha realizado el conteo “al menos tres veces”, además cuentan con fotos de actas enviadas por delegados en Sorata, La Paz, El Alto y otros municipios.

La técnica indicó que los panelistas que controlan el cómputo oficial de votos observaron que cada día se registran actas sin códigos de mesa. “Los panelistas nos hacen llegar que pasan actas sin códigos. Los códigos por día están registrados con hora y fecha, cada día mínimamente hay 30 o 40 actas”, aseguró.

Desde Jallalla indicaron que esta denuncia sale a raíz de que ayer el representante del MAS, Evo Morales, celebró la victoria de su candidato Franklin Flores. “Se ve nomas el fraude porque hay números cambiado de actas. Estamos en estado de emergencia, estoy llamando al TSE, yendo a hacer vigilia, porque es demasiado, hemos esperado pacientemente y es lamentable que cambien los cómputos”, observó Santos Quispe, el candidato a gobernador por Jallalla.

Recordó que según los resultados preliminares, debería existir una segunda vuelta entre Flores y Quispe. Recalcó que el  margen de error en estos resultados es de 0.3% .

Andrónico Rodríguez: «No es persecución, es justicia»

En otra publicación, Rodríguez da siete razones por las cuales se «sustenta la existencia de Golpe de Estado».

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, aseguró, mediante un texto publicado en su página se Facebook, que las órdenes de aprehensión contra Jeanine Añez y sus ministros no se trata de una persecución política, sino de «justicia» por el supuesto «golpe de Estado» que, asegura Rodríguez, llevaron a cabo las exautoridades.

«Los que hoy dicen ser víctimas de persecución política debieron pensar mil veces antes de romper el orden constitucional en noviembre 2019» expresa la autoridad en redes sociales. Además asegura que la narrativa de fraude electoral fue únicamente una herramienta para llegar a la fuerza al poder, y que los resultados de las elecciones de 2020 demuestran la inexistencia de fraude.

«No hubo fraude, lo que hubo es; golpe de Estado, golpe a la democracia, masacres en Senkata y Sacaba, desinstitucionalización del Estado, descalabro económico y corrupción desmedido, por eso perdieron en democracia lo que ganaron por la fuerza» expresa Rodríguez.

En otra publicación, Rodríguez da siete razones por las cuales se «sustenta la existencia de Golpe de Estado». En la misma expresa que Añez no fue electa presidenta del Senado antes de su sucesión y que fue autoproclamada en una sesión ilegal.

Además asegura que las FFAA violaron el artículo 244 de la Constitución Política del Estado (CPE), y que la policía violó el artículo 251 de la CPE al «ejecutar la persecución política del Gobierno de facto», ya que la institución policial «no delibera ni participa en acción política partidaria».

Otro de los puntos, asegura la autoridad, que demuestran el «golpe de Estado» es que la banda presidencial fue puesta a Añez por un militar en uniforme de combate.

Ministro de Justicia: Los ‘likes’ en redes sociales no definirán el caso del supuesto “golpe de Estado”

La autoridad asegura que este tema será definido por un juez. El expresidente Tuto Quiroga ve «una fábula judicializada» para salvar las responsabilidades que tuvo Evo Morales. La Fiscalía ordenó la detención de Áñez y cinco de sus exministros

El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que el caso del supuesto “golpe de Estado” no será definido por protestas ciudadanas o ‘likes’ en las redes sociales, sino como consecuencia de un dictamen del juez que analice las pruebas y los descargos de este proceso.

El criterio de la autoridad tiene que ver con el reciente pronunciamiento de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) que llamó a defender a exjefes de la Policía y militares, además de autoridades del gobierno transitorio de Jeanine Áñez.

No es correcto que quien tenga más movilizaciones o más likes en las redes sociales sea quien tenga la razón. Hay que llevar este caso a los tribunales (…). Es la justicia la que define si en el país hubo un golpe de Estado o no”, afirmó Lima en contacto con EL DEBER.

La exdiputada Lidya Patty (MAS) presentó en diciembre de 2020 una demanda penal contra los miembros del Alto Mando militar y policial, además de varias exautoridades, que —según la denuncia— pudieron haber provocado un “golpe de Estado” contra Evo Morales.

De este modo, la Fiscalía instruyó la aprehensión de Áñez y de cinco de sus exministros. Ya fueron detenidos los extitulares de Energías y Justicia, Rodrigo Guzmán y Álvaro Coimbra.

El requerimiento menciona a Arturo Murillo y Luis Fernando López, los exministros de Gobierno y de Defensa, que salieron del país a finales del año pasado. La orden también incluye al exministro Yerko Núñez.

Mediante su cuenta en Twitter, la expresidenta advirtió. “La persecución política ha comenzado. El MAS ha decidido volver a los estilos de la dictadura. Una pena porque Bolivia no necesita dictadores, necesita libertad y soluciones”.

El caso

A pesar del resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 que le negó la posibilidad de ser candidato, Morales se repostuló en octubre de 2019 para un cuarto mandato amparado en una resolución del Tribunal Constitucional que le reconocía el “derecho humano” a ser elegido, al amparo del artículo 23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

Tras los comicios de 2019, la Organización de Estados Americanos (OEA) reportó una “manipulación dolosa” de los resultados que daban a Morales como vencedor en primera vuelta. El país estaba sumido en protestas ciudadanas que denunciaban “fraude”.

Luego de este informe, el país se convulsionó y Morales renunció a la Presidencia pero, antes de su dimisión, ya había convocado a nuevos comicios con otros vocales electorales. El 11 de abril de 2019 salió del país rumbo a México, pero meses después se asiló en Argentina.

“Hay nueve sobreseimientos a los nueve tribunales departamentales. Esta semana se ha dictado sobreseimiento al tribunal electoral de Potosí con lo cual queda establecido que no existe una sola prueba de que haya existido fraude electoral en el país. Si no ha habido un golpe electoral aquí ha existido un golpe de Estado”, reveló Lima.

Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derecho Humanos, considera que en 2019 militares y policías se pusieron del lado de las organizaciones ciudadanas que salieron a las calles para defender la democracia y señaló que muchos de los activistas que estuvieron en las protestas ciudadanas corren el riesgo de ser aprehendidos.

Evo persigue a mandos policiales y militares que él designó, por negarse a reprimir después de su fraude. Lo real es: fraude, renuncia, huida, y hoy venganza contra los que no reprimieron al pueblo. Lo del golpe es fábula judicializada, para esconder la cobardía del que fugó”, escribió el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) en su cuenta en Twitter.

Además de los jefes militares que están en este proceso, la demanda de Patty apunta al gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y su padre. En 2019, Camacho era entonces presidente del Comité Cívico.

Los cabildos pacíficos en toda Bolivia determinaron pedir a las FFAA y Policía Nacional que no repriman, que no respalden el fraude del MAS, en octubre de 2019. Ante la persecución y apresamiento de generales, almirantes y otros miembros de las FFAA, nos sumamos al pedido de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, para defender y respaldarlos por haberse puesto al lado de su pueblo y la democracia”, señaló Camacho a través de sus redes sociales.