Archivo de la categoría: BOLIVIA

Jhonny Llally es el nuevo alcalde de Potosí

El excívico potosino logró una diferencia de aproximadamente 7 puntos porcentuales de su competidor más cercano.

Al 100% de la actas computadas, Jhonny Llally del Movimiento Cívico Popular (MPC) es el nuevo alcalde de la ciudad de Potosí con el 37,47% de los votos en esa urbe.

Llally fue presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en 2015 protagonizó el paro departamental que duró más de un mes. El excívico y la población potosina exigían que el gobierno de Evo Morales cumpla con lo que se había comprometido: la construcción de un aeropuerto, fábricas de cemento, vidrio y hospitales para la región.

La carrera electoral para la silla edil de la Villa Imperial tuvo la participación de 13 candidatos. El segundo en preferencia electoral fue el exalcalde y exsenador del Movimiento al Socialismo (MAS), René Joaquino, que obtuvo el  30,63%.

Con estas cifras oficiales, del Tribunal Electoral Departamental (TED), Lally es el burgomaestre electo de la urbe potosina. Su posesión será el 3 de mayo, junto al restos de la otras autoridades regionales.

Expolicía procesado por venta de armas en Chapare ahora es inspector de Dircabi

Ismael Marquina mostró sus certificados de Sippase y Rejap que muestran que no tiene antecedentes policiales ni judiciales.

El expolicía Ismael Marquina fue nombrado inspector de la Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi). El exuniformado fue procesado por vender armas en el trópico de Cochabamba durante los conflictos sociales, luego de la renuncia del expresidente Evo Morales. 

El memorándum DGAA/URH/No A-0133/2021, con fecha del 10 de febrero pasado, detalla que se designó a Marquina como inspector de la Unidad de Bienes y Juzgados de Dircabi. Éste es un cargo administrativo con ítem, el cual tiene una remuneración salarial de 4.500 bolivianos.

El actual funcionario fue dado de baja definitivamente de la institución verde olivo por faltas a la entidad. Los antecedentes señalan que durante el motín policial Ismael Marquina fue a bloquear al Chapare con los sectores del Movimiento al Socialismo (MAS). 

Además el gobierno transitorio lo procesó por vender armas en esa región y fue recluido en el penal de El Abra y fue puesto en libertad luego de la victoria del presidente Luis Arce.

Al respecto el exuniformado dijo que no cometió los delitos de los cuales se le acusó, puesto que en más de un año no le comprobaron ninguna falta.  Asimismo, mostró sus certificados de Sippase y Rejap, lo cuales muestran que no tiene antecedentes policiales ni judiciales.

«Hace más de un año que no percibo sueldo, tengo una familia que mantener (…). Sí, he acudido a pedir un trabajo porque tengo una familia que alimentar y si no tengo antecedentes soy como cualquier ciudadano común y corriente», manifestó.

Covid-19 en Bolivia: ya se aplicaron más de 97.000 dosis de vacunas y coordinan el plan masivo

Se espera la llegada de dos millones de dosis en este mes, con lo que se ampliará la vacunación al grupo de riesgo y a las personas de la tercera edad. De forma paralela trabajan en el registro y el plan para la vacunación masiva

El Gobierno espera alrededor de dos millones de vacunas anticovid este mes, por lo que se prepara el plan para la vacunación masiva. Hasta el momento se han aplicado 97.120 dosis de vacunas Sputnik V y Sinopharm en todo el país

Las próximas dosis en llegar, según el Gobierno nacional, serán las del sistema Covax. El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, anunció que se prevé para la semana del 23 de marzo, al menos un lote de 228.000 vacunas Oxford-AstraZeneca.

Álvaro Terrazas Peláez, viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, informó que hasta el momento se han aplicado 97.120 dosis de vacunas anticovid en todo el país, de las cuales 87.795 son Sinopharm y el resto, Sputnik V.

Terrazas adelantó que esta semana se espera habilitar la plataforma para que las personas puedan registrarse para acceder a la vacunación. Dijo que el registro que levanta la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra será tomado en cuenta, porque se ha coordinado para que las bases de datos sean compatibles.

El viceministro Terrazas explicó en el programa ¡Qué Semana¡ de EL DEBER Radio, que en los próximos diez días se espera la llegada de 100.000 dosis Sinopharm, que se sumarán a las 1,7 millones de dosis Sputnik V que, de acuerdo al contrato, deben llegar hasta finales de marzo.

Detalló que en el registro que se prevé habilitar se colocarán los datos y el número de contacto de la persona, pero recién en el momento de la vacunación se presentará el certificado que acredite la enfermedad de base que se declare, como: diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras.

Explicó que para recibir la dosis los adultos mayores deben presentar la cédula de identidad y los que tienen enfermedades de base deben mostrar algún documento que certifique la patología en el momento de la vacunación.

Proyectó que prevén cubrir a la población de riesgo hasta mediados de abril, y a partir de mayo se llegará a la población en general.

El ministro de Salud, Jeyson Auza Pinto, informó que el proceso de vacunación avanza satisfactoriamente, ya que se están aplicando en promedio 10.000 dosis diarias, pero las autoridades sanitarias contemplan triplicar el número para acelerar la inmunización.

Sedes y Gobierno se reúnen

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Ríos, indicó que inicialmente se esperaba que después del 14 o 15 de este mes lleguen más vacunas al departamento para iniciar la vacunación masiva y para hoy tienen previsto una reunión con el Viceministerio de Vigilancia Epidemilógica, en la que esperan que confirmen las fechas.

“Tenemos una reunión con el Viceministerio de Vigilancia Epidemiológica, hemos venido insistiendo en este encuentro para ver el tema de la micro y macroplanficación de la vacunación masiva. Esperamos que mañana (por hoy) nos den las fechas. Calculamos, con los tiempos que nos habían indicado, que después del 14 y 15 podríamos tener una mayor cantidad de dosis. Vamos a exigir tener datos exactos, pues de lo contrario, no podemos ajustar nuestra planificación”, dijo Ríos.

El director del Sedes agregó que hasta la fecha ya se ha aplicado la vacuna anticovid al 50% del personal de salud.

Ayer se procedió a la apertura de un cuarto centro para la vacunación de los funcionarios de salud. Se trata del Centro de Especialidades Médicas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) que dispone de cinco puestos de vacunación y una capacidad para la aplicación de unas 500 dosis por día.

Se espera que este espacio sirva para la vacunación masiva, al igual que otros centros que se habilitarán en distintas zonas de la ciudad. “De esta manera estamos viendo los lugares para iniciar la vacunación masiva una vez que lleguen las dosis. Son casi 4 millones las que hemos pedido para Santa Cruz”, dijo Ríos.

El gerente de Epidemiología del Sedes, Carlos Hurtado, precisó que ya se han aplicado 25.000 dosis de la vacuna Sinopharm, lo que significa cerca del 50 por ciento de la primera dosis para todo el personal de salud del departamento.

Detalló que en la reunión de hoy con el personal del Ministerio de Salud se hará una evaluación de las dosis aplicadas, de las estrategias a continuar y se hablará de posibles fechas para abrir la inmunización a la población en general.

Con las más de 145.000 dosis que han recibido, terminarán de inmunizar al personal de salud y quedará un saldo para las personas con enfermedades de base; sin embargo, la inmunización a este sector de la población arrancará cuando se asegure una mayor cantidad de dosis.

Las dosis de Sinopharm también se aplican en los centros de provincias al personal de salud.

Nuevas recomendaciones

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) emitieron ayer una nueva guía para las personas vacunadas contra el Covid-19 y sugieren que pueden visitar de forma segura a otras personas vacunadas y pequeños grupos de personas no vacunadas en algunas circunstancias.

La guía señala que las personas inmunizadas pueden visitar a otros vacunados en interiores sin máscaras ni distancia física.

También pueden visitar en interiores a personas no vacunadas de un solo hogar sin máscaras ni distancia física, si las personas no vacunadas tienen un riesgo bajo de contraer una enfermedad grave.

Asimismo, podrán omitir la cuarentena y las pruebas si han estado expuestos a alguien que tiene Covid-19, aunque sugieren monitorear los síntomas durante 14 días.

No obstante, quienes han recibido la vacuna tienen que usar barbijo y mantener la distancia cuando están con personas que tienen mayor riesgo de contraer Covid-19 grave, o si la persona no vacunada tiene un miembro de la familia que tiene un mayor riesgo.

Además, esta recomendación debe aplicarse cuando se visite a personas no vacunadas que provengan de varios hogares.

También las personas vacunadas deben mantener las precauciones básicas en los espacios abiertos.

Las recomendaciones de viaje de los CDC no han cambiado para los no vacunados. Las pautas aún dicen que con un alto número de casos, los CDC recomiendan que no viajes en este momento.

El conteo para la Alcaldía tiene un 70,71% de avance y la diferencia entre José Gary y Jhonny es de 482 votos

Final cerrado. Los candidatos de C-A y UCS pelean cada voto de la capital cruceña

Hasta las 17:00 de este martes 9, el conteo oficial de votos por el Tribunal Electoral Departamental (TED) para la Alcaldía de la capital cruceña daba una diferencia de solo 482 votos entre José Gary Áñez, de C-A y Jhonny Fernández, de UCS.

El candidato de CC lleva hasta el momento el 35,18% de los votos y muy de cerca se encuentra el postulante de la UCS con el 35,10% al 70,71% del conteo de las mesas.

Santa Cruz de la Sierra cuenta con 5.100 mesas de sufragio y hasta el momento se han escrutado 3.606.

Mejores precios impulsan el crecimiento de las exportaciones no tradicionales

Las ventas del sector en valor crecieron un 25% mientras que en volumen subió un 4%. Durante el primer mes de este año el país exportó 693 millones de dólares

Los buenos precios de las materias primas ayudaron a incrementar el valor las exportaciones no tradicionales del país. Según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las ventas externas de este sector llegaron a 164,4 millones de dólares.

Esta cifra representa un crecimiento de hasta un 25% con relación a enero de 2020 cuando las ventas alcanzaron 131,4 millones de dólares.

“Cabe destacar el crecimiento tanto en valor como en volumen de las exportaciones de productos no tradicionales como: soya y derivados, cueros, bananas y carne bovina”, señala el reporte del IBCE.

A escala global, el precio de la soya se cotiza hasta en 530 dólares la tonelada.

De acuerdo al documento del IBCE, durante el mes de enero de este año las exportaciones bolivianas totalizaron 693 millones de dólaresun 10% menos a lo registrado en el mismo mes de la pasada gestión. 

A su vez, el volumen exportado también registró una baja del 11%.

Por otro lado, las ventas externas de productos tradicionales bajaron un 18% en valor, pasando de 640,4 millones de dólares a 528,1 millones.

El MAS se estrella contra el ministro de Gobierno por la salida del exjefe de las FFAA investigado por el presunto golpe de Estado

Andrónico Rodríguez calificó de deficiente el papel de Migración en este caso y dijo que pedirán informes al ministro Eduardo del Castillo

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez y los senadores Leonardo Loza y Lindaura Rasguido, todos del MAS, se estrellaron contra el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, cabeza de la Dirección de Migración por permitir la salida del general Sergio Orellana,  uno de los acusados por el supuesto golpe de Estado a finales de 2019.

“Llama la atención que permitan salir, desde Migración debían tener muy bien controlada (la frontera). Nadie se dio cuenta de la salida de (Arturo) Murillo y de (Fernando) López, ahora el general (Sergio Orellana), lamentamos definitivamente que esto suceda en nuestro país y no haya el control eficiente de la frontera cómo es Migración”, dijo Rodríguez.

De acuerdo con el reporte migratorio hecho público por el director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) Alberto Aguilar, la salida del general Sergio Orellana del pais se produjo el 16 de noviembre del pasado año.

Ahora el MAS quiere “pedir cuentas” a las autoridades que no tuvieron control de la salida de quienes están acusados y tienen cuentas pendientes con la justicia. En este proceso los denunciados son Luis Fernando Camacho, José Luis Camacho, Williams Kaliman, Yuri Calderón, Flavio Gustavo Arce San Martín y Sergio Orellana, por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, sedición y conspiración.

Otro senador del MAS, Leonardo Loza dijo que pedirán cuentas por las personas que salieron sin control del país. “Vamos a tener que pedir informes para rendir cuentas ante el pueblo, hay personas que han hecho tanto daño al país y se tiene que esclarecer”.

Orellana en Colombia

El jefe de la Felcc Alberto Aguilar reveló que Orellana salió rumbo a Colombia y desde entonces se desconoce su paradero. Sugirió que las autoridades de la Fiscalía deben activar procedimientos que permitan su ubicación para tramitar su extradición.

Por su lado, Andrónico Rodríguez dijo que deben responder las autoridades encargadas  como el director de Migración, el ministro de Gobierno. “Informará en qué momento, cuándo, quién dio el permiso, entonces tiene que existir un informe fidedigno ante el pueblo”.

El Ministerio Público también emitió requerimientos para que otras entidades brinden información sobre el exjefe militar. Así se espera el reporte de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), que debe detallar los movimientos financieros que realizó el excomandante en Jefe de las FFAA durante el gobierno de Jeanine Áñez.

Dirigente dice que no por un ‘accidente’ se puede tocar la autonomía universitaria

El presidente de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), Max Mendoza, salió en defensa de la autonomía universitaria, tras cuestionamientos surgidos por la tragedia en la UPEA, y aseveró que no se puede cambiar ese prinicoio por lo que consideró un «accidente».

“¿Para qué quieren modificar? ¿Para qué quieren debatir? ¿Cambiando la autonomía universitaria, vamos a hablar para que los muchachos resuciten?”, cuestionó Mendoza respecto al fallecimiento de siete estudiantes por la caída en la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad alteña.

El dirigente se pronunció después de que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, planteó “revisar” la autonomía universitaria y cómo se la utiliza respecto a la corrupción y violencia dentro de las casas de estudios superiores.         

En entrevista con ERBOL, Mendoza dijo que no se puede tocar el tema de la autonomía universitaria, porque considera que lo sucedido en la UPEA fue un “accidente” y “error humano”. 

“No es un tema que por un accidente tengamos que ver el tema de la autonomía universitaria o querer politizar”, afirmó.

Aseguró que la autonomía no quiere decir que hagan lo que les dé la gana en la universidad, sino es una principio constitucionalizado que otorga a las universidades el derecho de elegir a sus autoridades y administrar sus recursos. 

Agregó que la autonomía universitaria ha sido una impulsora de la democracia.

El dirigente de la CUB negó que con la autonomía sean intocables en la universidad, puesto que los delitos cometidos son procesados en la justicia ordinaria.   

Respecto a lo que ocurrió en El Alto, Mendoza lamentó que “malos dirigentes” hayan incitado a la asamblea y protesta que derivó en la tragedia.

Romero garantiza transparencia en las subnacionales y pide a candidatos respetar resultados

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, en rueda de prensa. Foto: TSE

Cuando faltan menos de 48 horas para las elecciones subnacionales, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, garantizó transparencia en todo el proceso electoral y pidió a los candidatos en contienda respetar los resultados.

Una vez que se concluya la jornada de votación del domingo, los tribunales electorales departamentales iniciarán el cómputo oficial el mismo domingo. Los resultados estarán disponibles desde ese día en un proceso de actualización “permanente” y de “transparencia máxima”, dijo.

“Exhortamos a todos los candidatos a que respeten esta etapa de silencio electoral que el día domingo puedan acudir a sufragar en un ambiente de tranquilidad, que aguarden la difusión de los resultados y que luego lo respeten”, afirmó Romero.

Hasta este sábado, se tiene previsto que se pueda concluir con la distribución de todo el material en cada recinto de votación para la jornada de votación.

El presidente del TSE hizo un llamado a que la ciudadanía se mantenga un ambiente de paz y sostuvo que los resultados del domingo reflejarán la “voluntad popular” expresada en las urnas.

 “Es indispensable y que también aguardemos la difusión de los resultados con calma y con tranquilidad los resultados van a expresar genuinamente lo que ha votado la ciudadanía”, afirmó Romero.

A partir de las 20.00 de este domingo los medios de comunicación podrán presentar resultados de conteo rápido a partir de los muestreos que realicen, añadió.

MAS considera que Manfred debe ser inhabilitado, mientras que Súmate se moviliza en apoyo a su candidato

La candidatura de Manfred Reyes Villa está en vilo tras un fallo del Tribunal Supremo de Justicia, que le ejecutó un proceso coactivo fiscal. Desde el Movimiento al Socialismo (MAS), se considera que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe inhabilitar al exprefecto, mientras que la alianza Súmate se volcó a las calles de Cochabamba en defensa de su postulante a alcalde.



La polémica surge porque recientemente, la Sala Contenciosa Administrativa del TSJ determinó rechazar un recurso de casación presentado por Manfred contra un proceso administrativo que se le había iniciado por la presunta compra irregular de vehículos en 2006, cuando era autoridad departamental. Con esa determinación, se dispuso ejecutoriar la deuda que se generó contra Reyes Villa por este caso.

Anteriormente, el Tribunal Electoral Departamental de Cochabamba había inhabilitado a Reyes Villa por la deuda del exprefecto, pero el TSE dejó sin efecto esa decisión en instancia de revisión.

El diputado del MAS; Héctor Arce, recordó que de acuerdo con la Constitución no puede ser candidato alguien que tenga pliego de cargo ejecutoriado, como es el caso de Reyes Villa. En ese marco, indicó que ya el TSE tiene conocimiento desde el jueves del fallo del TSJ y se espera que decida la inhabilitación de Manfred.

“Consideramos que a lo mucho los primeros días de la próxima semana (el TSE) debería resolver este recurso extraordinario de revisión, revocando su resolución que habilita a Manfred y ratificando la resolución que inhabilita al señor Reyes Villa como candidato a la Alcaldía de Cercado del departamento de Cochabamba”, dijo Arce.

Entretanto, en Cochabamba los militantes de la alianza Súmate, se movilizaron en defensa de su candidato a alcalde, Manfred Reyes Villa.

En la manifestación, los seguidores de Manfred denunciaron que se está manipulando a la justicia para intentar dejar de carrera al postulante que lidera las encuestas. Anunciaron que no permitirán que ocurra.

Bolivia es el segundo país con baja deuda externa

El Banco Central de Bolivia (BCB) ratificó el miércoles que Bolivia es el segundo país de la región, después de Brasil, con menos deuda externa pública, ya que representa solamente el 24,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del límite del 50 por ciento fijado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Según los datos oficiales del ente emisor, al 31 de julio de 2019, la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a 10.605,3 millones de dólares, lo que implica que en términos del PIB es sostenible, con relación gestiones anteriores, cuando se llegó a sobrepasar el 50 por ciento e incluso llegó al 99 por ciento (1987).

En ese marco, el presidente del BCB, Pablo Ramos, confirmó en un boletín de prensa que Bolivia ocupa el segundo lugar entre los países con menos deuda externa total.

La autoridad afirmó que al 31 de julio, los desembolsos alcanzaron a 671 millones de dólares, los que estuvieron destinados en su totalidad a la ejecución de grandes proyectos que contribuyen al desarrollo económico y social del país.

Explicó que, así como la deuda externa pública se incrementó de 4.942 millones de dólares en 2005, a 10.605,3 millones de dólares en 2019, el PIB se cuadruplicó, ya que en el mismo periodo pasó de 9.574 millones de dólares a 40.581 millones de dólares, es decir, el país tiene la capacidad de cumplir sus obligaciones con mayor facilidad.

En esa línea, señaló que, si bien la deuda externa per cápita subió de 536 dólares en 2005, a 900 dólares en 2018, también se debe tomar en cuenta que el PIB per cápita se incrementó, en el mismo periodo, más de tres veces, es decir de 1.037 dólares a 3.589 dólares.